Aujeszky: Un desafío persistente para la producción porcina Argentina

La consultora del ingeniero Juan Luis Uccelli realizó un informe sobre la enfermedad debido a la recientemente presencia en un establecimiento de Córdoba.

A raíz de la aparición de un brote de Aujeszky en una granja cordobesa que encendió las luces de alarma por las posibles pérdidas económicas, pero también por la afectación al consumo de carne porcina, la consultora del ingeniero Juan Luis Uccelli realizó un análisis y planteó los desafíos de la enfermedad.

Con respecto a Aujeszky, se trata de una enfermedad viral que está presente en Argentina desde fines de la década de 1970, y es causada por un Herpes virus y es altamente contagiosa. “En la década de 1980 causó muchos problemas y obligó el cierre y despoblación de uno de los criaderos más importantes de la época, pero recién en 1995 se lanzó un programa de control y erradicación que cumplía con un requisito básico, que continua hasta la fecha y es el de los proveedores de genética deben ser libres a la enfermedad con un control inicial de negatividad en toda la población y la continuidad de muestreos trimestrales que den negativo”.

La entidad destacó que los puntos de ingreso de una enfermedad son los reproductores, semen, las personas, los vehículos, los jabalíes y cerdos asilvestrados y el aire. “Todos estos puntos son responsabilidad del propio establecimiento y de su cadena de mandos, no de otros responsables como siempre se dice”, destaca la entidad.

A la hora de hacer un cálculo simplificado del costo de vacunación y controles serológicos al entrar la enfermedad en el primer año, la consultora detalló que la base serian 100 cerdas, con un 40% de reposición, 30 capones por cerda, siendo al año 1.560 cabezas la existencia del criadero. De esta manera, la vacunación total del criadero con dos vacunas a todos los animales a partir de la 5/8 semana y una a las cerdas son de100 dosis para las cerdas, 40 dosis para las cerdas de reposición (20 animales) 2.640 dosis para los animales de engorde a partir de las 5/8 semanas (1.320 animales).

Así, la vacunación en el resto del año será de:

  • 200 dosis para las cerdas (1 cada 4 meses)
  • 40 dosis para las cerdas de reposición (20 animales)
  • 3.600 dosis para los animales de engorde a partir de las 5/8 semanas (1.800 animales)
  • Total, de dosis utilizadas en el año: 6.620.
  • Dosis totales anuales por cada cerda existente: 66.20  
  • Valor de la dosis: $880, (equivale a US$ 0.80)
  • Total, de las dosis: $5.825.600.
  • Valor de dosis por cerda existente: $58.256.- 

Análisis serológicos

  • Total, de las cerdas cada 6 meses: 200 análisis
  • Valor del análisis: $8.000
  • Total, del gasto anual: $1.600.000.
  • Total, del gasto: $7.425.600
  • Valor del gasto por cerda: $70.256

Asimismo, Uccelli manifiesta que el gasto mencionado es solo para el primer año, “hay experiencias de control y negatividad que llevaron 2 años y otras que van más de 5 años y no lograron negativizar la granja, pero en todo este gasto no está contemplada la baja de producción disminuyendo la ganancia de peso, alterando la reproducción, provocando abortos y muerte”.

Para finalizar la consultora explica que “es necesario copiar las experiencias exitosas, como lo fue la erradicación de la PPC y no tomar tantos proyectos de afuera, a los que siempre le falta el factor; hay que entender que, si no hay un compromiso fuerte de todo el Sector Porcino Nacional, no se logrará el éxito, no podemos esperar que el otro haga las cosas”.