Con el lema «Para alimentar al mundo primero hay que alimentar al suelo», EnBio 2025 reunió en Victoria, Entre Ríos, a más de 700 asistentes de Argentina y Uruguay.
Ingenieros agrónomos, productores, empresarios y especialistas participaron del evento para conocer los últimos avances en biológicos y estrategias de manejo sustentable en cultivos extensivos. El encuentro comenzó con visitas a campo donde diez empresas presentaron ensayos de soja y maíz realizados por Agrodesarrollos bajo la dirección del Ing. Adrián Mitidieri. Como novedad, se incorporó el riego por goteo subterráneo, una tecnología que promete optimizar el uso del agua y reducir el impacto de la sequía. Los asistentes pudieron observar el impacto de diferentes biológicos—hongos, bacterias, polifenoles, algas marinas—y su efecto en el desarrollo radicular, sanidad y rendimiento de los cultivos.
También se destacaron estrategias para reducir el uso de herbicidas mediante aplicaciones selectivas y localizadas, además del uso de riego eficiente para mejorar la producción.
El suelo como eje central
Las conferencias abordaron tres pilares: suelo, plantas y adversidades. El Dr. Luis Wall (Conicet) enfatizó la importancia de mantener activa la microbiología del suelo para mejorar la captación de nutrientes. «Los estudios demuestran que los alimentos fertilizados con mayor actividad microbiológica tienen mejor calidad y contenido de probióticos», señaló.
El Ing. Rodolfo Gil (Aapresid) explicó cómo evitar la compactación del suelo y destacó que «para alimentar al mundo, primero hay que alimentar al suelo». Subrayó que el suelo es clave no solo para la producción agrícola, sino también como reservorio de carbono y biodiversidad.
Experiencias de productores y avances en biotecnología
Productores de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe compartieron sus experiencias con biológicos, inoculación y manejo de cultivos de cobertura. Además, los ingenieros Daniel Mazzarella y Juan Pucheta presentaron avances en camas biológicas para la gestión de residuos de fitosanitarios.
El evento contó con la participación del Ing. Gianluca (Syngenta), quien presentó la tecnología GEA Power, destinada a una agricultura más sustentable. A su vez, el Ing. Martín Torres Dugan (Aapresid) expuso sobre el crecimiento del uso de biológicos en cultivos extensivos.
Otro de los temas relevantes fue el uso de la cama de pollo como fertilizante, abundante en Entre Ríos, pero con desafíos de manejo que fueron analizados por los ingenieros Juan Martín Gange y Natalia Mórtola.
Control biológico de plagas y optimización de nutrientes
El Ing. Augusto Casmuz (EEA Obispo Colombres) abordó el uso de insecticidas biológicos para el control de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), resaltando que «los biológicos funcionan, pero requieren tiempo para actuar». En tanto, el Dr. Gustavo González Anta explicó cómo los biológicos estimulan procesos biológicos y mejoran la disponibilidad de nutrientes. Destacó el papel de los ácidos húmicos y fúlvicos en el crecimiento radicular y la actividad microbiana del suelo.
Reconocimiento a la innovación
EnBio 2025 instauró un reconocimiento anual a los pioneros en el uso de biológicos. Este año, el premio fue otorgado al Ing. Agr. Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter, por su trayectoria en el desarrollo de inoculantes microbianos desde 1977. «Empezamos en un garaje y hoy estamos en 50 países con 700 colaboradores. Para los jóvenes empresarios, el mensaje es que el crecimiento es posible», reflexionó Yapur.