Del suelo al plato: el Simposio Fertilidad 2025 tendió puentes entre el agro y la salud humana

María Fernanda González San Juan, gerente Ejecutiva de la entidad, destaca la necesidad de conectar el manejo agronómico con la nutrición humana, integrando disciplinas y derribando prejuicios.

“Nutrir el suelo, alimentar el futuro” no fue solo un lema para la edición 2025 del Simposio Fertilidad: fue una declaración de principios. Así lo explica María Fernanda González San Juan, gerente Ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, quien reflexionó sobre el desafío de expandir el horizonte técnico del evento y vincular la salud del suelo con la salud de las personas.

“El impacto de la agricultura va mucho más allá de la tranquera”, asegura González San Juan, al señalar que la elección del lema buscó instalar una mirada integradora. “Cuando uno analiza qué nutrientes necesita el cuerpo humano y ve etiquetas de suplementos, aparecen el calcio, el magnesio, el potasio… todos elementos que también son fundamentales para los cultivos. Entonces, ¿no estaremos hablando del mismo lenguaje en dos mundos distintos?

Esa conexión entre la calidad del manejo agronómico y la calidad nutricional de los alimentos fue uno de los ejes centrales del evento, que reunió a más de 1.000 asistentes en cada una de sus jornadas. “Queríamos sacudir la mirada tradicional. No es solo una cuestión de qué dosis de nitrógeno aplicar al trigo: ese nitrógeno será la proteína que finalmente comamos en el pan”, subraya.

La participación del médico Claudio Zin, quien elogió el nivel técnico y la masividad del evento, ayudó a sellar el mensaje. “Me dijo: ‘Ni un congreso de cardiología junta tanta gente’. Eso habla de la seriedad y la ciencia que hay en el campo”, destaca González San Juan.

Además del enfoque en salud, el Simposio abordó temas técnicos de gran relevancia, como el rol estructural del fósforo en el suelo, la persistente brecha de rendimiento en cultivos —a pesar del mayor uso de fertilizantes—, y la creciente aplicación de inteligencia artificial y big data en la nutrición de cultivos. “Esa fusión de agronomía con tecnología digital entusiasma a nuevas generaciones, incluso a las que no vienen del campo”, comenta la gerente.

En comparación con la edición 2023, marcada por la sequía y un entorno económico adverso, González San Juan observa un cambio: “Hoy la pelota está del lado de la agronomía. Ya no se trata solo de decisiones financieras; ahora se trata de cómo se producen alimentos de forma eficiente y sustentable”.

El balance, en sus palabras, fue más que positivo: “Lo mejor fue el aire que respiramos. Un clima de camaradería, conocimiento y negocios, donde competidores comparten aprendizajes por un bien común: producir más y mejores alimentos, cuidando el suelo que nos sostiene”.