El evento se desarrollará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba. Inscripción gratuita, pero con cupos limitados.
Córdoba se prepara para recibir la 3° edición del Congreso Internacional de Maíz (CIM), donde la cadena se encontrará el 28 y 29 de agosto en el Centro de Convenciones de Córdoba, para compartir información, conocimientos, experiencias, estrategias y todas las herramientas disponibles para enfrentar los desafíos que plantea la próxima campaña del cereal. La inscripción es gratuita, pero los cupos son limitados.
Este año, el CIM contará con 130 oradores nacionales e internacionales y la presencia de 60 empresas, consolidándose como uno de los eventos más importantes para el análisis y promoción del maíz en la Región Centro. Con representantes de ocho países, el Congreso abordará temáticas clave para mejorar el rendimiento y protección de este cultivo fundamental.
Por supuesto, la chicharrita, el spiroplasma y el “achaparramiento del maíz” serán temas relevantes donde el evento contará con nueve paneles compuestos por más de 30 expertos que abordarán la temática y las soluciones para su combate y generar una adaptación del sector a la situación.
Allí, expertos de la talla de Augusto Casmuz (Obispo Colombres); María de la Paz Giménez Pecci (Ipave-INTA); Marcelo Morris; Agustín Baigioni; Leandro Ulrich; Wagner Gusmao; Andrés Caggiano; Humberto Debat (INTA); Dagma da Silva Araujo (Embrapa-Brasil); Germán Schlie (INTA); Silvia Fiant (Bccba); Laura Carabaca (CREA San Patricio); Daniela Vecchio (CREA CBA Norte); Facundo Ferraguti (INTA), Norma Formento (INTA), Alejandro Vera (EEA Obispo Colombres), entre otros.
Pero más allá del tratamiento exhaustivo que se le dará a la plaga y a la enfermedad que propaga y que dañó al cultivo, también habrá charlas sobre nutrición, rendimiento y densidades de siembra y cuestiones sanitarias del cultivo.
En los diversos paneles disertarán Roberto de Rossi (Coordinador Técnico del CIM 2024); Lucrecia Couretot (INTA); Gabriel Espósito (UNRC); Mauricio Castillo; Jorge Pellegrino; Pablo Carpane; Nahuel Peralta; María Fernanda Sanjuan (Fertilizar); María Otegui (Conicet); Gustavo Madoni (Conicet) y Daniel Igarzabal (Halcón Monitoreos), entre muchos más.
También se disertará sobre las últimas tecnologías disponibles, genética, agtechs, calibración de maquinarias, biotecnología, biocombustibles y huella de carbono.
Para eso, algunos de los expertos que dirán presente serán Martín Revol; Fátima Montiel; Marcelo Melani; Estebán Tronfi; Juan Khouri; Alejandro Rafael Guerrero; Rodolfo Bongiovani (INTA); Leticia Tuninetti (INTI); Plinio Nastari (DATAGRO Brasil), entre otros.
Tendrá su capítulo el clima, con dos expertos en la materia: Leo de Benedictis y Eduardo Sierra. La coyuntura política tendrá su lugar. Allí Eduardo Feinmann, Hugo Alconada Mon y Lucas Romero darán su perspectiva.
También las políticas públicas, con dos penales compuestos por referentes de las provincias de la región centro.
Allí estarán el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; su par de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, de Desarrollo Económico de Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, entre otros.
Expertos en economía y en el negocio agrícola darán su panorama sobre el contexto económico del país, la región, el sector y tranqueras adentro. Salvador Distefano, Andrés Ponte, Ricardo Negri, Roberto Bisang, Marcelo Elizondo y Sebastián Salvaro nos darán su visión.
También la experiencia internacional, con presencia de representantes de Brasil, México y Alemania, y demás países de la región y el globo.
El empresario y conductor radial Mario Pergolini dará su visión sobre los adelantos tecnológicos y su papel en el futuro.