El Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba realizó un estudio en donde analiza la incidencia que tienen las ayudas sociales en la falta de incentivos para incorporarse al mercado laboral.
Según manifestó la entidad, el porcentaje de personas que no buscan empleo es casi 21% mayor entre quienes reciben transferencias monetarias del Estado. A la vez, el informe sostiene que los planes sociales incentivan a quienes los reciben a mantenerse en la informalidad para conservar los beneficios. «En el primer trimestre de 2021, la informalidad entre beneficiarios de programas sociales fue de 59,4% y 41,6% entre los no beneficiarios».
Datos
El trabajo elaborado brinda datos muy interesante para visualizar el universo de programas sociales que existen actualmente en Argentina y la cantidad de persona que los reciben.
- Las transferencias monetarias como parte de ayudas estatales pasaron de una cobertura menor al 2% de la población en edad de trabajar (de entre 15 y 65 años) en 2003 a más del 8% durante el primer trimestre de 2021.
- La cifra de titulares de beneficios en centros urbanos pasó de 250 mil durante 2003 a más de 1 millón y medio a inicios de este año.
- De los 141 programas sociales existentes, la Asignación Universal por Hijo (AUH), creada en 2009, es el de mayor magnitud, con casi 2,5 millones de titulares a lo largo del país.
- Entre los titulares de la AUH, el 90% no tiene trabajo o se encuentra en la informalidad.