La entidad analizó la evolución de los precios de los alimentos a partir de la información difundida por el INDEC. ¿Cuáles fueron los productos que más y menos subieron durante el año pasado?
El último informe sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó una inflación mensual del 2,7% en diciembre, superando en 0,3 puntos porcentuales la cifra de noviembre y las proyecciones iniciales del mercado. En términos interanuales, los precios de los alimentos crecieron un 94,7%, ubicándose 23 puntos porcentuales por debajo de la inflación general.
Entre los productos más afectados durante diciembre destacaron el limón, el aceite y el asado como los mayores incrementos. Por otro lado, productos como la cebolla, el tomate y la papa registraron menores variaciones. Al observar el panorama anual, el limón, la leche y el queso encabezaron las mayores subas, mientras que el azúcar, la naranja y el arroz fueron los más moderados en su crecimiento.

Proyecciones para enero y más allá
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central, se espera que la inflación de enero se mantenga en torno al 2,5%, con una tendencia gradual a la baja en los próximos meses. Para los próximos 12 meses, el REM proyecta una inflación acumulada del 25,9%. Sin embargo, otras estimaciones, como las de Coninagro, se muestran más optimistas, anticipando un 20% para el mismo período.
Salarios: un poder adquisitivo en recuperación
El informe también aborda la evolución del poder adquisitivo de los salarios, que desde diciembre de 2017 hasta octubre de 2024 han acumulado una pérdida del 29,9%. La caída más pronunciada se registró en enero de 2024, con un descenso del 38,9%.
A pesar de este deterioro, los salarios han comenzado a recuperarse, creciendo a un ritmo superior al de la inflación desde principios de 2024. Este avance ha permitido mitigar parte de la pérdida acumulada, generando expectativas de una mejora en el poder adquisitivo para los próximos meses.