Fuerte recuperación de las exportaciones agroindustriales en 2024

El sector agroindustrial consolidó su protagonismo en la economía argentina con un crecimiento del 25% en sus exportaciones, alcanzando los US$ 48.370 millones y generando un superávit récord. Brasil, Vietnam, China y EE.UU. se destacan como principales compradores.

Las exportaciones agroindustriales de Argentina registraron un fuerte crecimiento en 2024, consolidando su rol clave en la economía nacional. Según el Monitor de Exportaciones de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el sector experimentó un aumento del 25% en sus exportaciones, alcanzando los US$ 48.370 millones y representando el 61% del total de las ventas externas del país.

Un motor para la economía

Las cadenas agroindustriales (CAI) fueron protagonistas del comercio exterior argentino, generando un superávit de US$ 39.000 millones. Este desempeño ubicó al país como líder mundial en la exportación de jugo y aceite de limón y aceite de soja. Además, Argentina ocupó el segundo puesto en la venta de maní, porotos y yerba mate, y el tercero en maíz y harina de soja.

«De las 20 cadenas productivas analizadas, 14 incrementaron sus exportaciones tanto en dólares como en volumen, mientras que solo dos registraron una caída en ambos aspectos», explicó Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA. Entre las cadenas con mejor desempeño se encuentran el trigo, la soja, la carne bovina y el girasol.

Balanza comercial y destino de las exportaciones

El 2024 marcó un récord en la balanza comercial argentina, con un superávit de US$ 18.898 millones, revirtiendo el déficit de 2023. La caída del 17% en las importaciones y el crecimiento del 19% en las exportaciones explican este resultado positivo, impulsado en gran parte por el agro y la energía.

Argentina exportó a más de 155 países, con Brasil, Vietnam, China y Estados Unidos como principales compradores. Brasil adquirió productos como leche en polvo, trigo y peras; Vietnam se enfocó en el maíz; China lideró la compra de carne vacuna y EE.UU. se destacó en la importación de té, vinos y limones.

Perspectivas 2025

Las proyecciones para el próximo año dependen de factores macroeconómicos, climáticos y geopolíticos. Si bien se espera que la demanda internacional se mantenga estable, la competitividad podría verse afectada por la evolución del tipo de cambio. La oferta exportable podría mejorar en sectores como el vitivinícola y lácteo, aunque los granos enfrentarían desafíos en precios y producción.

Las estimaciones indican que las exportaciones agroindustriales en 2025 podrían rondar los US$ 43.000 a 45.000 millones. «Es esperable un superávit comercial, aunque algo menor al de este año, debido al crecimiento de las importaciones», concluyen desde FADA.