Hernán Alassia, director del Centro Universitario Mediterráneo y apasionado por la climatología, dio a conocer importante información sobre las últimas dos décadas.
A traves del Centro Universitario Mediterráneo, ente vinculante entre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el FUNESIL, el magister Hernán Allasia publicó un estudio de las lluvias producidas desde 2003 hasta 2024 en la ciudad de Villa María. En ese sentido, con 1033 milímetros, el año pasado fue el segundo más llovedor del período considerado, detrás de 2018 (1041 mm).
El informe agrega que la lluvia caída durante el primer trimestre del año pasado alcanzó “parámetros normales para enero (98 mm), febrero (215 mm) y marzo (45 mm); en abril cayeron 132 mm, poco normal para ese mes”, indica el estudio. Los meses siguientes, hasta septiembre inclusive, prácticamente no ocurrieron lluvias, situación habitual en la región.
Sí hubo cambios entre los meses de octubre, noviembre y diciembre, ventana en la que se registraron 535 milímetros de lluvias, “adelantándose de este modo, los registros que se dan normalmente a partir de mediados de noviembre y hasta mediados de enero del año siguiente”, señala el informe.
Claro está que los niveles de temperaturas también fueron más altos que en años anteriores y los efectos del sol también influyen en la eficiencia del agua caída. De esta manera, el trabajo afirma que “hay tendencias mínimas más elevadas de lo que se esperaría para nuestra zona y máximas sobre – elevadas para cada época del año; desde 2023 e incluso 2024, los inviernos fueron otoñales y las primaveras estivales”.
Vale recordar que la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que 2024 fue el año más cálido del que se tiene constancia, según seis conjuntos de datos internacionales. En una excepcional concatenación de récords de temperatura, los últimos 10 años han sido los 10 más cálidos jamás registrados.