En 2024, se emitieron warrants por más de US$ 1.076 millones y $109 mil millones, con el trigo liderando como garantía principal.
De acuerdo a un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), el año pasado se emitieron warrants en dólares por un total de US$ 1.076 millones y en pesos por un total de $109.000 millones. De acuerdo al promedio de los últimos años, Córdoba se ubica como la tercera provincia con mayor cantidad de warrants, con una participación del 13% en Argentina.
El warrant es un título de crédito, que permite al productor acceder al financiamiento dando en garantía su mercadería. En caso de incumplir con el pago de dicho préstamo, el acreedor puede solicitar el remate de la mercadería almacenada en los depósitos de las empresas emisoras de los certificados donde el dinero obtenido será destinado en parte al acreedor.
La creación de warrants se divide según moneda de origen, así en 2024 se han emitido US$ 1.076 millones y $109 mil millones en warrants. Teniendo en cuenta el efecto de la inflación, para el caso del warrant en dólares, el año 2016 fue el de mayor volumen con US$ 1.978 millones, mientras que para los warrants en pesos el año de mayor emisión fue 2020, con $422 mil millones.
Al desagregar el origen de emisión de los warrants en Argentina, Buenos Aires encabeza el listado con el 27%, seguido por Salta con el 14% y Córdoba con el 13% de participación. En tanto, Jujuy interviene en el 11% en la creación de los warrants, mientras que Santa Fe el 10%. El resto de las participaciones se divide entre las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
Si el análisis se enfoca a los productos utilizados como garantía en los warrants, los de agroindustria aglutinan un promedio de 50%. De los US$ 1.076 emitidos el año pasado, los productos agrícolas sumaron un total de US$ 533 millones emitidos durante dicho año. El trigo fue el cultivo más utilizado como garantía, con el 55% de participación, seguido por girasol (15%), soja (11%) y maíz, con un 10%. En menor medida, se incluyeron aceite de limón y girasol, agroquímicos, arroz, azúcar, burlanda seca, cebada y semillas.
En el caso de la provincia de Córdoba, que se ubica como tercera emisora, alcanzó a contabilizar unos 103 millones de dólares en concepto de warrants. Es el valor más bajo registrado desde el 2016 hasta la fecha si se tiene en cuenta los efectos de la inflación, señalaron los economistas.
La agroindustria es el rubro provincial con mayor presencia en la emisión de warrants en dólares. Dentro de este sector, el principal producto que se utiliza como garantía para la obtención de un rédito, es el trigo con el 68% del total de participación de los últimos ocho años. En segundo lugar, se encuentra con el 11% el maní, mientras que con el 10% se ubica la soja.
En particular, para el 2024, cinco productos se utilizaron como garantía para la emisión de warrants. El trigo representó el 85,7%, la soja con el 4,6% y el maíz con el 3,3%. Otros productos objeto de garantía fueron la manteca y el queso, con participación inferior al maíz.