Un informe de CONINAGRO revela que, entre marzo y diciembre de 2024, el salario real mejoró su capacidad de compra frente a alimentos esenciales. Aunque esto beneficia a los consumidores, el retraso en los precios afecta la rentabilidad de los productores.
CONINAGRO presentó su informe mensual Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?, en el que analiza la evolución del poder adquisitivo del salario en base a la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), relevada por el Ministerio de Capital Humano.
El presidente de la entidad, Lucas Magnano, destacó que «entre marzo y diciembre de 2024, el poder de compra mostró una mejora significativa frente a productos esenciales de la canasta básica, como aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan». Sin embargo, advirtió que este fenómeno no representa un beneficio para los productores, ya que el atraso en los precios afecta la rentabilidad de las cooperativas agropecuarias.
Recuperación del salario real
Según el informe, los salarios registraron una mejora interanual del 148% entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, superando la inflación del 117%. El punto de inflexión se dio en marzo, cuando el salario comenzó a superar la inflación, lo que se tradujo en una recuperación del poder adquisitivo.
En términos concretos, en marzo de 2024 el RIPTE se ubicaba en 705.832 pesos, mientras que en diciembre alcanzó los 1.202.927 pesos. Este aumento permitió a los consumidores adquirir más productos de la canasta básica con el mismo salario.
¿Cuánto más se puede comprar?
El informe de CONINAGRO detalla el incremento en el poder de compra del salario respecto a seis alimentos clave:
- Aceite de girasol: el poder adquisitivo creció un 46%, lo que permitió sumar 109 botellas adicionales de 1,5 litros.
- Yerba mate: se registró un aumento del 51%, equivalente a 90,5 kilogramos adicionales.
- Leche: el salario permitió comprar un 42% más, sumando 244 litros adicionales.
- Asado: el poder de compra creció un 21%, con 24 kilogramos adicionales adquiribles.
- Huevo: la mejora fue del 30%, equivalente a 87 docenas más.
- Pan: el salario permitió comprar un 22% más, sumando 70 kilogramos adicionales.

Impacto en los productores
Si bien la mejora en el poder de compra es una buena noticia para los consumidores, para los productores representa un desafío. La yerba mate es uno de los sectores más afectados, ya que los costos de producción aumentaron más que los precios finales, reduciendo la rentabilidad de los productores. Esta situación también se refleja en otras economías regionales que abastecen el mercado interno.
Sin embargo, CONINAGRO sostiene que la recuperación del poder adquisitivo eventualmente se traducirá en un mayor consumo, lo que podría beneficiar a los productores en el mediano plazo.
Inflación y perspectivas
El INDEC informó que en enero de 2025 la inflación mensual fue del 2,2%, el nivel más bajo desde julio de 2020, con una variación interanual del 84,5%. Alimentos mostró una suba del 1,8%, manteniéndose por debajo del nivel general de inflación desde junio.
Las consultoras relevadas por el Banco Central estiman que la inflación de febrero se ubicará en torno al 1,9%, con una tendencia descendente en los próximos meses. Esto abre la posibilidad de una estabilidad económica que beneficie tanto a los consumidores como a los productores.
Sobre el RIPTE
El RIPTE es un indicador salarial de naturaleza previsional que mide la remuneración promedio de los trabajadores en relación de dependencia con 13 meses o más de antigüedad, tanto del sector público como privado. Su publicación se realiza con hasta 45 días de retraso debido al procesamiento de las declaraciones juradas de los empleadores ante la AFIP.
Los precios de los alimentos analizados en el informe corresponden a los valores relevados por el INDEC en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).