Crecimiento récord en la producción avícola argentina: más huevos, consumo en alza y nuevos desafíos para 2025

El sector avícola argentino experimentó un notable crecimiento en 2024, con un incremento del 10,28% en la producción de huevos y un consumo interno que posiciona al país como el segundo mayor consumidor mundial.

La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (C.A.P.I.A.) presentó su informe anual con datos productivos y comerciales del sector ovoavícola, destacando un crecimiento significativo en 2024. El parque productivo nacional aumentó un 8,64%, pasando de 53,1 millones de aves en 2023 a 57,7 millones en 2024. Gracias a la incorporación de tecnología, ampliación de granjas y mejoras en los sistemas de manejo, la producción de huevos creció un 10,28%, alcanzando los 17.432 millones de unidades, lo que equivale a 553 huevos por segundo durante todo el año.

Parque productivo por provincia (fuente C.A.P.IA.)

Un mercado interno consolidado y exportaciones en ascenso

El mercado interno continúa siendo el principal destino de la producción nacional, absorbiendo el 98% de los huevos producidos. Con las nuevas mediciones poblacionales que establecen 47,08 millones de habitantes, el consumo per cápita creció un 7,98%, pasando de 336 unidades en 2023 a 363 en 2024. Este nivel de consumo coloca a Argentina como el segundo país con mayor consumo de huevos del mundo, solo por detrás de México (378 unidades) y por delante de Colombia (343 unidades).

Por otro lado, las exportaciones también mostraron un incremento del 15% en volumen, aunque con una caída del 7,76% en divisas. El 2% de la producción se destinó a mercados externos, lo que refleja un leve avance en la internacionalización del sector.

Consumo de huevos en Argentina (fuente C.A.P.I.A.)

Impacto de la inflación y costos de producción

A pesar del contexto inflacionario, el precio de la caja de huevos aumentó un 56,75% entre enero y diciembre de 2024, mientras que la inflación anual acumulada fue del 117,8% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esto significa que los productores trasladaron solo el 48,17% de la inflación al precio del producto, evidenciando un esfuerzo significativo para mantener el acceso del consumidor a este alimento esencial.

En cuanto a los costos productivos, el índice de cajones de huevos por tonelada de maíz disminuyó un 46,71%, pasando de 5,98 cajones por tonelada en 2023 a 4,08 en 2024. Este dato refleja una mejora en la eficiencia productiva del sector.

Retos y perspectivas para 2025

C.A.P.I.A. subrayó que Argentina mantiene su estatus de país libre de influenza aviar de alta patogenicidad, aunque el sector se mantiene en alerta ante el período de migración de aves. De cara a 2025, la entidad destacó cinco desafíos clave para la competitividad del sector:

  1. Mantenimiento y cuidado del status sanitario.
  2. Revisión de la matriz impositiva nacional, provincial y municipal.
  3. Reducción de costos logísticos y laborales.
  4. Acceso a financiamiento.
  5. Apertura de nuevos mercados externos.