La provincia representó el 17% de los préstamos que se destinaron a la agroindustria a nivel nacional movilizando un total de $1.450 mil millones.
Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) destaca que los préstamos al sector privado en Argentina representan el 9% del PBI, configurándose el valor más bajo en América del Sur. Pero en Córdoba, el 26% de los préstamos otorgados por los bancos son destinados al sector agropecuario.
En 2024, en Argentina, se movilizaron $10.791 miles de millones entre el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura y el sector de elaboración de productos alimenticios y bebidas, que significó el 16% del dinero prestado a nivel nacional
De esta manera, Córdoba representó el 17% de los préstamos que se destinaron a la agroindustria, posicionándose como la tercera provincia en orden de importancia. En el 2024 se movilizaron $1.450 mil millones en Córdoba en concepto de producción primaria, actividad que representa el 26% del dinero concedido como préstamo dentro de la provincia.
De ese dinero, el 82,5%, es decir $1.193 mil millones, tuvo como destino los cultivos y servicios agrícolas. En particular, los cultivos agrícolas recibieron $780 mil millones de pesos, donde la mayor participación la tuvieron los cereales, oleaginosas y forrajeras.
En segundo lugar, se posicionaron los cultivos industriales con $277 mil millones y en tercer puesto los servicios agrícolas con $132 mil millones. Finalmente, la producción de semillas y otras formas de propagación de cultivos agrícolas recibieron $4 mil millones en préstamos.
A nivel nacional, si se separa los préstamos de entidades financieras según actividad económica, en promedio, las personas físicas en relación de dependencia laboral son las principales receptoras con el 28% de participación en el total, seguido por los servicios con el 26% y la industria manufacturera con el 17% de intervención.
La actividad primaria se ubica en cuarto lugar con el 11% de participación promedio. El resto de las actividades participan menos de un 10%, como el comercio (9%), la construcción (3%), el sector electricidad, gas y agua (2%) y otros (4%). Lo anterior implica que el principal destino de los créditos es para consumo y no para actividades productivas.
Por el lado privado, para los tres primeros trimestres del 2024, Córdoba se posicionó como la tercera provincia receptora de créditos con el 8% de participación, detrás de Capital Federal (42,6%) y Buenos Aires (23,4%). El concepto Resto está conformado por las provincias que no se tienen en cuenta en el gráfico y cuya participación individual es inferior al 1,5%.
El informe señala también que en el transcurso del año pasado se han movilizado $10.800 miles de millones entre el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura y el sector de elaboración de productos alimenticios y bebidas, que significó el 16% del dinero prestado a nivel nacional.
A pesar de que todas las provincias son receptoras de préstamos, el 80% del dinero concedido se divide en cuatro zonas, Capital Federal tiene el 25%, seguido por la provincia de Buenos Aires con el 24% de participación en el total, en tercer lugar, se posiciona Córdoba con el 17% y en cuarto lugar Santa Fe con el 13% del dinero prestado.
A nivel intraprovincial, considerando el dinero prestado por cada provincia para el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura en el 2024, La Pampa es la que más dinero destinó a dicha actividad con el 32,2% de participación según el total provincial. En segundo puesto, con el 25,4% se posicionó Córdoba seguido por Entre Ríos con el 23% y Chaco con el 22,8%.