En el encuentro que se llevará a cabo los próximos 7 y 8 de mayo en Rosario, se abordarán diferentes temáticas relacionadas al manejo de nutrientes en los sistemas agropecuarios.
Los próximos 7 y 8 de mayo se llevará a cabo en Rosario el Simposio FERTILIDAD 2025, con la organización de FERTILIZAR Asociación Civil. El primer panel que con iniciará el tradicional encuentro se titula «¿Rompimos la inercia o cambiamos la velocidad?», que marcará el hilo conductor del resto del evento. En este espacio, expertos en la temática analizarán los cambios en la adopción de las tecnologías de nutrición de cultivos y suelos en Argentina, así como las perspectivas a futuro en el sector.
Se repasarán los últimos relevamientos de fertilidad de suelos en áreas productivas del país, la información de brechas de aplicación de nutrientes y su impacto en producción y rentabilidad, las novedades en nutrientes y cómo el sector está respondiendo en términos de consumo y manejo de fertilizantes.
En esta línea, se abordará estos tres ejes fundamentales:
- Mapas de suelos actualizados: Hernán Sainz Rozas, de IPADS-Facultad de Ciencias Agrarias-UNMdP), presentará los últimos datos de los mapas de suelos de la región pampeana y del NEA/NOA, basados en los relevamientos de 2023. Esta información complementa los estudios previos de 2018 y proporcionará una visión actualizada de la evolución de la fertilidad en los suelos aptos para agricultura.
- Estado actual de la nutrición de cultivos en el país: en este bloque, Martín Díaz-Zorita de la Facultad de Agronomía, UNLPam, analizará cómo los diferentes aportes de nutrientes contribuyen hoy a las respuestas de los cultivos y cómo la aplicación de decisiones de manejo eficiente de la fertilización permite reducir brechas de rendimiento.
- Dinámica de los mercados de fertilizantes: la evolución de la oferta y la demanda de fertilizantes en los últimos años serán el tema central de esta charla, identificando tendencias en la comercialización de productos clave y proyectando el futuro del sector. También se considerarán los posibles escenarios de crecimiento o desaceleración en el mercado de fertilizantes, que – acuerdo a estimaciones de FERTILIZAR AC – alcanzó las 4.9 millones en 2024, registrando un aumento del 7% respecto del año anterior.
Este eje será abordado por María Fernanda González Sanjuan y Roberto Rotondaro, gerente ejecutiva y presidente de FERTILIZAR AC, respectivamente, quienes también serán los moderadores de todo el Panel.
Por otra parte, en la misma jornada se concretará el Panel denominado “Sostenibilidad de nuestros sistemas: suelos y más allá”, en el que se abordará el estado actual y los riesgos que enfrentan los sistemas de producción, analizando el impacto de las prácticas de manejo en la sostenibilidad y cuáles son los caminos en la búsqueda de una producción responsable.
Ese bloque contará con la participación de destacados especialistas como Silvia Imhoff, de la Facultad de Ciencias Agrarias de UNL-CONICET, quien hablará de la importancia del conocimiento de la salud física del suelo y cómo este aspecto interactúa con la nutrición de los cultivos para llegar a una mejor productividad de los sistemas.
Además, Alberto Quiroga, referente de la producción agropecuaria y conservación de suelos, llevará adelante su disertación sobre “qué hacemos mal y qué hacemos bien”, es decir, qué se está haciendo hoy, lo que se debería hacer en el futuro y en dónde se deberían hacer correcciones para tener mayor productividad y que pueda sustentarse en el tiempo.
Por su parte, Rodolfo Bongiovanni de la EEA INTA Manfredi, hará referencia a la huella de carbono en los sistemas productivos, cómo se calcula, la importancia de los fertilizantes en la misma y cómo, con manejos más eficientes, podemos mitigarla.
Mirta Toribio, integrante del Comité de Sostenibilidad de Fertilizar AC, será quien moderará el Panel.