Las lluvias le ponen un freno a la siembra de trigo

El mayor problema es en las zonas inundadas del norte bonaerense que representa el 20% de la campaña, donde si no drenan las aguas, las sembradoras no podrán avanzar con la implantación del trigo 2025/26.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó la posibilidad de que la siembra de trigo pierda hectáreas a raíz de las inundaciones. Principalmente en el norte bonaerense, donde además de las lluvias de hace dos semanas, cuando cayeron hasta 400 milímetros en algunas localidades, se sumaron nuevas precipitaciones en los últimos días. Bajo este panorama, estas zonas “podrían ver comprometido el cumplimiento de los planes de siembra”, alertó la entidad porteña.

Asimismo, la siembra de trigo cuenta con un progreso del 10,5% del área proyectada en 6,7 MHa para la campaña 2025/26. De esta manera, las labores se concentraron fundamentalmente sobre el norte y centro-oeste del área agrícola, donde se destaca el Centro-Norte de Córdoba con un adelanto respecto al promedio de las últimas 5 campañas.

Para el resto del área agrícola, la siembra se demoró como consecuencia de la continuidad de las lluvias, sobre todo en el Núcleo Sur, Centro de Buenos Aires y Cuenca del Salado, zonas que, de no revertirse el actual escenario, podrían ver comprometido el cumplimiento de los planes de siembra.

Por su parte, desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señalaron que el 40% de la región núcleo pampeana exhibe excesos de agua y suelos saturados. En ese marco, el trigo del norte bonaerense representa el 20% del total regional y su siembra está comprometida por el exceso de agua. “En este contexto, proyectamos una caída significativa en el área de trigo en el centro y norte de Buenos Aires”, advierten.

En el sureste de Santa Fe, también advierten que no debe llover más para poder sembrar, “va a ser una siembra muy lenta, muy trabada, se va a enterrar mucho rastrojo. Pero si llueve otra vez, no vamos a poder hacer el cambio a ciclo corto por la baja disponibilidad de semilla y van a quedar lotes sin poder hacer. Y ojo, porque muchos lotes ya tienen puesta la urea”.

Vale recordar que en mayo 2024 llovieron 8 mm como promedio en la región núcleo, mientras que mayo de este año está cerrando con un promedio de 110 mm. Pero el dato contundente y fuera de escala es el de Chacabuco que cierra el mes con 498 mm. Este es más del doble que el mayor registro (210 mm en mayo de 2015) de los últimos 20 años.