El mercado del maíz tendría mejores perspectivas que la soja

En un contexto internacional atravesado por un mayor grado de proteccionismo, el maíz continúa mostrando un panorama de precios más favorable que la soja.

El Departamento de Economía de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) reveló su informe sobre los mercados agrícolas donde continua el panorama de tendencia de precios en los mercados con la línea que ya se venía mostrando en función del contexto: el maíz es el cereal con mejores proyecciones, en tanto que lo soja sigue con variables que la impulsan a la baja.

De esta manera, la soja ofrece una cosecha record en Brasil, otro record en la oferta dentro del Mercosur y un stock de los más elevados de la historia, todas variables que siguen impactado en una baja del precio.

Según la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) la producción brasileña de soja alcanzaría los 167,3 millones de toneladas durante la campaña 2024/25, este volumen representaría un incremento del 13,3% en comparación al ciclo 2023/24. Mientras que, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) es aún más optimista con la cosecha brasileña y estima una producción de 169 millones de toneladas para la campaña en curso.

En Argentina, según la estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario la producción de soja rondaría los 46,5 millones de toneladas durante la presente campaña, lo cual dejaría a la cosecha 2024/25 3,5 millones de toneladas por debajo de la del ciclo 2023/24.

No obstante, el incremento en la producción brasileña es superior a la caída que se observaría en Argentina. Además, la oferta de soja proveniente de los países que componen el Mercosur sería la mayor en la historia del bloque económico y alcanzaría los 231,7 millones de toneladas (16,6 millones de toneladas por encima del ciclo previo).

Por otra parte, el principal actor por el lado de la demanda mundial es China, cuyas importaciones representan aproximadamente el 60% de las compras de soja a nivel mundial. Asimismo, el USDA, mantuvo su estimación de importaciones chinas en 109 millones de toneladas, lo cual reflejaría una caída de 3 millones de toneladas respecto el ciclo previo (112 Mill Tn).

En este contexto, durante marzo la cotización promedio de la oleaginosa en el mercado de Chicago se ubica en US$ 372 Tn, US$ 60 Tn por debajo del precio observado al mes de marzo del 2024 (una caída interanual del 14%). La tendencia principal continúa siendo bajista y, por el lado de los fundamentals, el panorama no luce muy favorable en cuando a posibles subas.

Con respecto al maíz el informe revela que habrá un stock mundial que será el más bajo de las últimas diez campañas, al igual que la relación stock/consumo; y una menor producción en nuestro país, inciden para que el maíz siga en curva ascendente.

De esta manera, para la campaña 2024/25, la CONAB estima la producción brasileña de maíz en 122,7 millones de toneladas, dicho volumen se ubicaría un 6% por encima del materializado durante el ciclo 2023/24 (115,6 Mill Tn). Del total, el 80% estaría compuesto por el maíz safrinha, el cual sale al mercado junto con el maíz tardío argentino.

La producción de safrinha para el presente ciclo sería la segunda más elevada de la historia de Brasil y se estima en 95,5 millones de toneladas, 5,2 millones de toneladas por encima de lo obtenido durante la campaña previa (90,2 Mill Tn). A partir de este momento, el mercado climático con el que se desarrolle el ciclo productivo del safrinha será una variable que añada volatilidad al mercado.

En Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario estima una producción que rondaría los 44,5 millones de toneladas para la campaña 2024/25. Dicho volumen, se ubicaría 8 millones de toneladas por debajo de lo cosechado el ciclo previo como consecuencia de que gran parte del maíz sembrado atravesó su periodo crítico bajo la ola de calor.

Considerando el escenario mundial, en marzo el USDA ajustó a la baja su estimación de stocks finales del cereal para la campaña 2024/25, ubicándolos en 288,9 millones de toneladas. Este volumen, se posicionaría como el más bajo de las últimas diez campañas y representaría una caída del 8% respecto al ciclo previo.

En lo que va de marzo, el precio promedio del cereal en Chicago se encuentra atravesando una corrección luego de subir más de un 25% (entre agosto del 2024 y febrero del 2025) y se posiciona en USD 182 Tn. Además, en comparación a marzo del 2023 el precio mencionado se posiciona USD 10 Tn por encima, exhibiendo un crecimiento interanual del 6%.