El agro proyecta un ingreso de US$ 30.800 millones por exportaciones

Aunque la producción de granos se vio afectada por el clima, las exportaciones agroindustriales siguen sosteniendo el ingreso de divisas.

A pesar de una campaña agrícola marcada por condiciones climáticas desfavorables, el sector agropecuario se mantiene como el principal generador de divisas genuinas para la economía nacional. De esta manera, según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las exportaciones agroindustriales argentinas aportarían cerca de US$ 30.800 millones en 2025.

La falta de lluvias durante el invierno y la primavera, sumada a las olas de calor y el pulso seco de enero y febrero, afectaron los rindes, especialmente en el norte del país. Igualmente, la cosecha alcanzará los 127,5 millones de toneladas (Mt), un volumen inferior a las 143 Mt inicialmente proyectadas y menor a los 134 Mt recolectados en la campaña pasada.

En cuanto al volumen exportable, se proyecta que las exportaciones de granos, aceites y subproductos totalicen 92,8 millones de toneladas, una leve caída respecto a la campaña 2023/24, pero lejos de los más de 100 millones de toneladas que se exportaban en ciclos anteriores. La principal causa de esta merma se encuentra en la reducción en el despacho de subproductos de soja, consecuencia directa de una menor industrialización ante la caída en la disponibilidad de poroto.

Por otra parte, el total de granos exportados alcanzaría 53,5 millones de toneladas, un volumen similar al del ciclo anterior. Dentro de este conjunto, el maíz caería a 30 millones de toneladas (desde 36 millones de toneladas) mientras que el trigo se recuperaría hasta 12,8 millones de toneladas, frente a los 7,6 millones de toneladas registrados en 2023/24. En tanto, los volúmenes de aceites proyectados para exportación se mantendrían estables.

A pesar de este escenario complejo, los ingresos del campo cobrarán nuevamente un rol estratégico. La estimación contempla que US$ 24.600 millones ingresarían al mercado oficial de cambios, mientras que otros US$ 6.200 millones lo harían a través del circuito financiero, considerando la continuidad del régimen del dólar blend hasta fin de año.