Con un avance de siembra en la provincia del 81% y con muy buenos estados, las condiciones ambientales impactan positivamente en el cultivo.
Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) proyectaban una disminución en la calidad de las semillas para la actual siembra de soja. No obstante esa situación inicial, las buenas condiciones climáticas impulsan fuertemente al cultivo.
De acuerdo al último reporte de la entidad, la campaña tiene un avance del 81% de siembra, con una estimación de 4.7 millones de hectáreas, lo que equivale a 21% más que en el ciclo anterior.
“Los análisis del laboratorio de la BCCBA revelaron una marcada disminución en la calidad de las semillas de soja en comparación con campañas previas; La compleja cosecha del pasado abril, afectó al poder germinativo; Como consecuencia, un 13% de los lotes se implantó con calidad entre regular y mala; No obstante, actualmente el 90% de los lotes sembrados se encuentran entre excelente y buen estado general”, detallaron desde la entidad.
La calidad de la semilla se valora, entre otros atributos, por su poder germinativo (PG) que es la capacidad de producir una plántula normal en condiciones ideales de laboratorio. “Aquí se mide el impacto de las condiciones de producción en planta madre y el efecto del deterioro tanto de pre como de postcosecha” indica el informe.
El estándar de calidad vigente de INASE establece un PG mínimo de 80% en soja (Glycine max L.). De acuerdo con este parámetro, y con los resultados de los análisis realizados en el laboratorio de la BCCBA entre el 1 de marzo y 5 de diciembre de 2024, sólo el 77% de las muestras lograron y/o superaron ese mínimo de 80% de PG.
Sobre la disponibilidad de semillas para la siembra 2024/25, la encuesta arrojó un 53% de disponibilidad algo limitada, 41% suficiente, y un 6% con escasa disponibilidad. Pero desde la entidad encuentran su explicación en las complejas condiciones de cosecha durante abril de 2024, con lluvias generalizadas que impactaron en el potencial de calidad de semilla.
De acuerdo al reporte, hacia mediados de diciembre, se había sembrado aproximadamente el 80% de la superficie proyectada de soja en la provincia de Córdoba. Sin embargo, en localidades de los departamentos Río Primero, Tulumba y Río Seco, aún restaba sembrar entre el 40% y el 70% de los lotes debido a la falta de humedad en los perfiles de suelo, lo que retrasó las labores a la espera de lluvias.
Se estima que el 60% de la superficie de soja corresponde a siembras tardías, mientras que el 40% restante fue sembrado en fechas tempranas, es decir, antes del 15 de noviembre. Esta distribución es similar a la de la campaña anterior.
En cuanto a la incidencia de plagas, los colaboradores de la entidad informaron la presencia de oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y vaquita defoliadora (Megascelis sp.), con niveles de incidencia entre bajos y moderados. También se registraron casos puntuales de arañuela roja (Tetranychus urticae), bicho bolita (Armadillidium vulgare) y caracoles, aunque con baja incidencia.