El último relevamiento de la Red de Monitoreo de la chicharrita del maíz marcan un fuerte crecimiento poblacional en la región centro.
La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis publicó su vigésimo informe de situación de la plaga a nivel nacional en el que tomó datos de las capturas obtenidas en trampas cromáticas colocadas en 348 localidades de Argentina. El informe muestra un incremento de la presencia de chicharritas en las zonas endémicas del NOA y el NEA. También han aparecido chicharritas en grandes cantidades en la región Centro-Sur y Centro Norte, que es parte de la denominada zona núcleo, donde el maíz se siembra de manera temprana.
En la región del NOA, se mantuvo una tendencia similar a la del informe anterior en cuanto a la presencia del vector en las localidades monitoreadas. Se destacó nuevamente el elevado número de sitios con capturas superiores a 100 adultos por trampa, registrándose esta condición en 60 localidades, lo que representa el 87 % de los puntos evaluados. Con el avance acelerado de la cosecha de maíz en la región, resulta fundamental estimar la población remanente del vector que podría sobrevivir al período invernal, a fin de evaluar su capacidad de persistencia y las posibles implicancias epidemiológicas de cara a la próxima campaña.
En la región del NEA, las tendencias se mantienen en línea con el informe anterior, registrándose nuevamente un ligero incremento en la proporción de localidades con densidades superiores a 100 adultos, alcanzando el 57% del total relevado. Al igual que en la evaluación previa, los focos de mayor incidencia se localizaron principalmente en las provincias de Santiago del Estero y Santa Fe.
En esta región, debido a las condiciones de estrés abiótico estival, numerosos lotes quedaron en pie y no serán cosechados, lo que representa un riesgo sanitario al constituir refugios para la supervivencia del vector durante el período otoñal – invernal.
En la región del Litoral, las capturas de la chachirrita se mantuvieron estables en relación con el informe anterior. En esta evaluación, el 30% de los puntos relevados registraron más de 50 adultos por trampa, y dentro de este grupo, el 15% superó las 100 capturas. En esta zona, donde más del 90% de los lotes ya han sido cosechados, cobra particular relevancia el control cultural y el monitoreo de maíces voluntarios, dado su rol como potencial reservorio del vector.
En la región Centro-Norte, la chicharrita se detectó en el 95% de las localidades relevadas, con capturas superiores a 100 adultos por trampa en el 56% de los sitios. Este incremento fue especialmente notable en las provincias de Córdoba y Santa Fe. Paralelamente, la cosecha continúa avanzando en el 65% de los puntos monitoreados, considerando importante ajustar aquellos puntos que minimicen pérdidas en la trilla del maíz, sumándose a la necesidad de intensificar el monitoreo en aquellos lotes donde se detecten maíces voluntarios, dado su rol potencial como reservorios del vector.
En la región Centro-Sur, el 54 % de las localidades relevadas no registró presencia del vector en las trampas cromáticas adhesivas. Sin embargo, en este monitoreo se detectó un leve aumento en la proporción de sitios con capturas superiores a 100 adultos por trampa (7 %), alcanzando esta categoría un total de 10 localidades de la región. Dada la relevancia de esta zona para la siembra de maíz temprano o de primera, resulta fundamental intensificar los monitoreos, incluso en ausencia del cultivo, con el fin de anticipar riesgos y ajustar con precisión las estrategias de manejo.
“Es fundamental continuar registrando las capturas de los adultos, incluso cuando los cultivos han superado la etapa de mayor susceptibilidad o después de su cosecha”, manifestaron desde la entidad. Vale recordar que en zonas donde se cosecharon maíces de primera (Litoral, Centro Norte y Centro Sur), las temperaturas y precipitaciones registradas en este último período podrían favorecer la ocurrencia de maíces voluntarios, elemento que se deberá tener en cuenta en caso de que no ocurriesen heladas que cortarán el ciclo.