En lo que va del año, las exportaciones de granos y subproductos generaron U$S 11.712 millones. Comienza el último mes con una «baja de retenciones».
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% del total de exportaciones del país, anunciaron que durante mayo las empresas del sector agroexportador liquidaron divisas por U$S 3.054 millones, cifra que representa un aumento del 17% respecto al mismo mes de 2024 y un 21% más que en abril de 2025. Con estos resultados, el acumulado entre enero y mayo de 2025 exhibe un crecimiento del 29% en relación al mismo período del año anterior.
Desde CIARA-CEC explicaron que el ingreso de divisas de mayo estuvo impulsado por el avance de la cosecha de soja y por la continuidad en la reducción de derechos de exportación, en el marco del Decreto 38/25. La liquidación en dólares, posteriormente transformada en pesos, es lo que permite a las empresas seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible.
De esta manera, el complejo oleaginoso-cerealero —incluyendo biodiésel y derivados— fue responsable del 45% del total de las exportaciones argentinas en 2024. Los principales productos exportados fueron la harina de soja, seguida por el aceite de soja y el maíz.
Desde la entidad también advirtieron que las comparaciones estadísticas deben tomarse con cautela, debido a la alta sensibilidad del ciclo comercial de granos a factores exógenos. Entre ellos, mencionaron la volatilidad de precios internacionales, la variación en el volumen y calidad de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, paros sindicales, cambios regulatorios, barreras arancelarias y exigencias sanitarias o de calidad impuestas por mercados externos.