El precio del cerdo en pie pierde terreno en dólares y revela la fragilidad de los pequeños productores

Según el consultor Juan Uccelli, aunque el precio del cerdo en pie sigue por encima de los valores del año pasado, persisten desafíos en la competitividad internacional y la sostenibilidad de los pequeños productores.

El precio del cerdo en pie en Argentina experimentó una nueva baja durante mayo, ajustándose a la evolución del tipo de cambio y a una leve merma en pesos. Así lo indicó el consultor Juan Uccelli en el informe en que analiza la evolución de distintas variables en mayo, donde señala que, pese a este retroceso, el valor aún supera en un 31,9% al registrado en abril de 2024.

Sin embargo, la competitividad internacional continúa siendo un punto débil para el sector. “El valor todavía está lejos de ser competitivo a nivel global, lo que deriva en importaciones desmedidas y exportaciones complicadas”, advirtió Uccelli. El consultor explicó que esta situación no depende de los productores, sino de la cotización del dólar, que actualmente opera dentro de una banda de flotación teórica.

En cuanto a las principales variables del sector, el informe destaca que mayo cerró con bajas generalizadas: tanto el maíz, la soja, el cerdo en pie y el vacuno mostraron caídas, mientras que productos como el jamón fresco y el pechito de cerdo exhibieron aumentos. A nivel de consumidor, los precios del cerdo siguen en alza, con una suba del 23,2% en lo que va del año, frente a la contención de los valores pagados a los productores.

A pesar de una leve caída en el precio del cerdo en pie, el Margen Bruto promedio del sector mostró cierta recuperación, gracias al retroceso de los costos de maíz y soja. No obstante, Uccelli advirtió que esta mejora no alcanza a todos por igual: “Los pequeños productores, que son mayoría en cantidad de establecimientos pero apenas representan el 4% de la producción, enfrentan márgenes mucho menores y, en algunos casos, problemas de continuidad”.

La relación entre el Índice de Carne de Cerdo y el precio máximo del capón en pie también mostró una suba significativa en dólares tras tres meses de caída, evidenciando la presión de los eslabones de comercialización sobre la cadena productiva. “Se sigue viendo una anomalía en la relación entre los precios al público y lo que se paga al productor”, detalló el consultor.

Finalmente, Uccelli advirtió sobre el impacto de la Peste Porcina Africana (PPA), un riesgo latente que requiere mayor vigilancia oficial y privada, especialmente tras los recientes casos de la enfermedad de Aujeszky en el país.

El consultor indicó que el negocio porcino atraviesa uno de los meses más complejos del año. Con márgenes ajustados para los productores y la industria, y un mercado interno que prioriza la rentabilidad de los intermediarios, el sector continúa enfrentando viejas y nuevas amenazas. “Hay situaciones que el sector no maneja y de las que depende”, resumió Uccelli. La falta de competitividad internacional y la presión de las importaciones siguen marcando la agenda de los productores porcinos argentinos.