El ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, expresó su preocupación por las decisiones con respecto a las políticas de estado en materia de biocombustibles y retenciones.
En el marco del Congreso Maizar 2025, el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, volvió a insistir en el reclamo de la Provincia, para “poner en agenda los biocombustibles y las retenciones”, y mostró su “profunda preocupación por las decisiones que tomó el Gobierno Nacional en los últimos días”.
El funcionario provincial disertó en el panel “Las Provincias Protagonistas de la Agrobioindustria Federal”, junto a sus pares de Santa Fe, Gustavo Puccini; Entre Ríos, Guillermo Bernaudo; y Buenos Aires, Javier Rodríguez.
“En el caso de los biocombustibles, las señales que se escucharon en algunos paneles por parte de funcionarios nacionales respecto a las inversiones previstas son alarmantes. Si no hay una verdadera voluntad política para avanzar hacia un modelo más equilibrado, similar al de países como Paraguay, Uruguay, Brasil o incluso Estados Unidos, seguiremos estancados”, dijo Busso.
Además, el titular de Bioagroindustria detalló: “En esos países, buena parte de la producción de maíz se transforma en bioetanol o proteína animal. En Estados Unidos, por ejemplo, el 40% de los 380 millones de toneladas de maíz se convierte en etanol. En Brasil, sucede con el 30% de su producción”.
“Tenemos que transformar lo que producimos para que el interior productivo crezca, se desarrolle y se genere empleo y para hacerlo se necesitan políticas claras; la mayoría en manos del Estado nacional”.
Asimismo, añadió “Nuestro objetivo es claro: aumentar el corte de bioetanol. Sabemos los beneficios que tiene, no solo para el medio ambiente y el uso en automóviles, sino también por el enorme valor agregado y la generación de empleo que representa. Cada punto que se incrementa en el corte, son miles de puestos de trabajo y oportunidades para nuestras economías regionales”.
Además, invitó al interior productivo a levantar la voz, más allá de las diferencias, y pidió que haya una unión para exigir al Gobierno Nacional políticas que reconozcan el potencial y las necesidades de nuestros pueblos.
“Las decisiones sobre retenciones y biocombustibles no pueden seguir siendo tomadas con una mirada centralista, desconectada de la realidad productiva del país, la realidad es que el Estado nacional está mirando para otro lado”, concluyó el ministro.