En su columna mensual, el presidente de FIFRA, Daniel Urcía, analizó la evolución del mercado cárnico durante abril y destacó avances en la inserción internacional. También pidió reformas fiscales y laborales para mejorar la competitividad y destacó la importancia de aprobar la Ley de Inversiones y Empleo.
La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) compartió su análisis mensual a través del boletín FIFRA Informa, en el que su presidente, Daniel Urcía, repasó los datos del sector durante abril y planteó una serie de demandas hacia los legisladores y funcionarios nacionales para consolidar el crecimiento de la cadena cárnica.
Urcía destacó que los precios de la carne vacuna se estabilizaron y dejaron de traccionar la inflación, situación que se consolidaría durante mayo. A su vez, señaló que los valores de la ganadería se mantienen firmes, tanto para el consumo interno como para la exportación, y que, pese a la expectativa de mayores precios por parte de los productores, los niveles actuales ya están entre los más altos de la serie histórica en términos reales.
En cuanto a la actividad industrial, abril mostró un repunte en la faena respecto de los primeros tres meses del año, igualando los niveles de abril de 2024. Sin embargo, la menor oferta de hacienda –sobre todo de vacas y novillos– está impactando negativamente en los volúmenes de exportación. También preocupa la abrupta caída en el valor del cuero, que afecta directamente la rentabilidad de los frigoríficos.
Pese a este contexto, Urcía consideró que el panorama es mucho más alentador que el del año pasado: los precios son atractivos, la relación insumo-producto es favorable y las lluvias mejoraron significativamente la situación forrajera. “Esto permite a los productores retener vacas, evaluar alternativas y apostar a una recuperación del stock vacuno en el mediano y largo plazo”, explicó.
El dirigente hizo hincapié en la necesidad de que el Congreso avance con la Ley de Inversiones y Empleo, al considerar que su aprobación daría un fuerte impulso a la producción ganadera y beneficiaría a toda la cadena, desde el productor hasta el Estado. “Es momento de salir de las internas y aprovechar esta oportunidad de crecimiento”, reclamó.
También valoró la misión comercial al sudeste asiático que incluyó visitas a Indonesia, Japón y China, en la que FIFRA participó institucionalmente junto con autoridades nacionales. Según Urcía, “abrir nuevos horizontes es esencial para no dejar pasar oportunidades”.
Por otro lado, se logró un acuerdo salarial con las federaciones gremiales del sector, que permitirá a los trabajadores mantener su poder adquisitivo frente a la inflación. Urcía pidió la pronta homologación del acuerdo por parte de la Secretaría de Trabajo para garantizar su aplicación en todo el país.
Finalmente, advirtió sobre la creciente informalidad y competencia desleal en tiempos de menor faena. También criticó los elevados costos laborales asociados al sistema judicial y de aseguradoras. “Los famosos costos argentinos siguen presentes. Si no los corregimos en lo fiscal, sanitario y laboral, será difícil alcanzar una verdadera competitividad”, concluyó.