En el marco del encuentro de la cadena láctea, Cadena de Valor TV dialogó con Gustavo Torre, presidente de la CEL.
El año pasado, en la edición anterior de TodoLáctea concretada en San Francisco, se presentaba en sociedad la Cámara de Empresarios Lecheros de Córdoba (CEL). Desde ese momento la entidad se fue consolidando, sumando nuevos integrantes, y convirtiéndose en un punto de referencia de la lechería provincial.
En otro escenario, como lo es el predio del Centro de Industria, Comercio y Afincados de Esperanza (Santa Fe), elegido para realizar la muestra en 2025, este medio dialogó con el titular del CEL, Gustavo Torre.
Realidades contrastantes
El dirigente se refirió al momento que transita la actividad, destacando que en la actualidad existen realidades contrastantes. «Hay regiones de Córdoba, y se puede hacer extensivo también a Santa Fe, en donde hemos sido favorecidos por las lluvias, por buenas temperaturas y bajos accidentes climáticos, como el granizo. Entonces se pudo hacer un muy buen nivel de reservas, lo que baja muchísimo el costo de alimentación para los tambos. Y contrasta con zonas muy cercanas, tal vez a 40 o 50 km., que han logrado la mitad de rendimiento y tienen altos costos para el ciclo que viene», señaló Torre.
Precios relativos
Sobre el precio que reciben los productores por la leche, el directivo destacó que aunque muchos productores pueden estar satisfechos con el valor actual medido en dólares, entre US$ 0,40 y US$ 0,43, pero hay que tener en cuenta que «Argentina tiene un problema de precios relativos muy importante; para comprar una maquinaria tenemos que pagar el doble de litros de leche en relación a otros países. En la medida en que eso no se solucione se van a postergar las inversiones por parte de los productores», afirmó.
El valor de la información
Ante la consulta sobre por qué un productores lechero debería sumarse a la CEL, Torre señaló que, a diferencia de anteriores organizaciones que existieron y no pudieron sostenerse en el tiempo, la entidad «no representa al universo de productores lecheros, sino solamente a sus asociados, con finalidad de ayudarlos a negociar con la información propia que genera la cámara; para eso teneos un gerente», destacó.
En ese sentido, añadió que hubo importantes avances «en el muy corto tiempo de vida que tenemos, solo un año. Hay productores a los que le cambiamos su matriz económica, mejorando la negociación por sólidos útiles, por ejemplo».
De tal forma, con información de primera mano, según el dirigente se pueden dejar de «repetir mentiras que de tanto decirse pasan a ser ciertas. Por eso tienen que acercarse a la cámara. Es muy accesible, no hacemos ningún distingo por cantidad de litros que producen. Y todos acceden a la misma información«.