Comenzó a desarrollarse la expo que se extenderá hasta el jueves 15, en Esperanza, Santa Fe. Gran despliegue de empresas y participantes.
Con un día casi veraniego dio inició la 4° edición de TodoLáctea, la muestra lechera más importante del país que este año se realiza en la localidad santafesina de Esperanza. Una importante cantidad de empresas del sector y muchas actividades dan vida a un encuentro que se va ampliando y consolidando en cada una de sus ediciones.
Y el comienzo estuvo marcado por un clásico de TodoAgro, empresa organizadora, como son las Jornadas Lecheras Nacionales. El espacio abrió con tres temas significativos para los tambos: recursos humanos, lechería de alto rendimiento y sistemas de ordeño.
Ezequiel Layana el encargado de dar inicio a las charlas, tratando “El equipo de trabajo en el tambo como motor del cambio». En ese sentido, explicó que el conocimiento es la base para aplicar la tecnología y para trasladarla a los equipos de trabajo de todos los tamaños.
Marcó como problemas para el futuro de la actividad la falta de bienestar de las personas, la visión diferente del trabajo que tienen los jóvenes, falta de carrera profesional, las condiciones de contratación y la brecha generacional. “Hay un desafío profesionalizante, pero para eso primero me tengo que preparar primero yo como líder. Cuando pensamos en el bienestar estamos de cara a las personas, para poder trabajar de manera precisa con mi equipo de trabajo, para poder proyectar juntos”, afirmó Layana.
El asesor privado Roberto Albergucci, presentado por Boehringer Ingelheim, trató el bienestar animal, una temática que cobra cada vez más importancia desde hace siete décadas.
“Los animales hoy tienen una franja más angosta en el confort, por la necesidad de mayor rendimiento”, por lo tanto hay que entender que los factores de estrés se acumulan en las vacas y eso puede afectar el desempeño en las funciones básicas.
“Es fundamental reconocer los factores de comportamiento de las vacas”, mejorando la interacción con las personas para elevar el desempeño de los sistemas en su conjunto, teniendo en cuenta que el estrés calórico es el que mayor impacto puede llegar a representar.
Alimentación, alojamiento, estado sanitario y comportamiento son los criterios de evaluación de los rodeos, para contemplar los principios del bienestar animal. Todos los datos e indicadores deben ser válidos, fiables y prácticos.
Para concluir la primera etapa de la mañana, Ariel Capitaine Funes, asesor en nutrición de vacas y docente universitario, se refirió a la “lechería de alto rendimiento”.
Esta forma de producir leche maximiza la eficiencia, cuidando todos los aspectos de bienestar, salud y ambiente, como parte de la sustentabilidad necesaria para el sector.
Busca el máximo margen por vaca, “para que el tambo gane más dinero”, con un máximo de productividad, medido en litros por lactancia, utilizando la menor cantidad de recursos por eficiencia de conversión, apuntando al crecimiento de los tambos con baja mortandad, alta reproducción y refugos controlados.