El nuevo presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina planteó tres ejes clave para su gestión: fortalecer la comunicación institucional, impulsar el crecimiento del stock ganadero y jerarquizar la calidad de la carne. También advirtió sobre el impacto del tipo de cambio en las exportaciones y la incertidumbre global.
Georges Breitschmitt asumió recientemente la presidencia del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) y, en diálogo con Cadena de Valor, delineó los principales desafíos de su gestión. En un contexto marcado por la inestabilidad económica y las tensiones comerciales internacionales, el dirigente de CONIAGRO planteó una hoja de ruta centrada en tres prioridades:
- Afianzar la comunicación institucional
- Impulsar el crecimiento del stock ganadero
- Promover la diferenciación por calidad
“Queremos que todos los actores del sector conozcan más y mejor lo que hace el instituto. Nuestros competidores internacionales también tienen agencias de promoción, y necesitamos estar a la altura”, sostuvo Breitschmitt.
Continuidad y visión de largo plazo
El flamante titular del IPCVA destacó la necesidad de construir consensos duraderos dentro de la mesa que conforman la producción, la industria y el Estado.
“La ganadería no conoce de tiempos políticos, es una actividad de largo aliento. Las decisiones de hoy van a impactar dentro de cuatro u ocho años”, explicó.
Según Breitschmitt, recuperar el stock ganadero debe ser una prioridad compartida por todos los eslabones de la cadena, junto con la mejora en la calidad del producto. Además, propuso avanzar hacia una diferenciación por calidad similar a la de los granos, lo cual permitiría valorizar mejor la producción.
Exportaciones en un nuevo contexto cambiario
Respecto al tipo de cambio, Breitschmitt reconoció que el actual escenario obliga a adaptarse rápidamente.
“Estamos viviendo nuevas variables que exigen reacomodar la forma de trabajar. Tal vez el camino que viene sea de estabilidad con un dólar más bajo, y eso va a requerir buscar un nuevo punto de equilibrio”.
Señaló además que la inflación anterior permitía disimular ciertas ineficiencias, pero hoy es necesario ajustar muchas variables para lograr rentabilidad. Aun así, remarcó que la demanda internacional de carne sigue firme, con China como principal destino (70% del volumen exportado), seguido por Europa y EE.UU.
Preocupación por la situación comercial global
En relación con los conflictos comerciales y la posible imposición de aranceles, Breitschmitt mostró su inquietud por la sensibilidad del negocio ante cualquier variación.
“Los márgenes están muy ajustados. Sería importante revisar el esquema de retenciones a la hacienda, porque aunque parezcan números menores, tienen un fuerte impacto en la cadena”.
El dirigente mencionó que las negociaciones internacionales están en constante movimiento, y que decisiones como las del presidente Donald Trump obligan a renegociar continuamente los acuerdos comerciales.
El IPCVA mantiene su agenda de promoción y actividades
A pesar de los desafíos, el instituto no detendrá sus acciones promocionales. En mayo, participará en la feria SIAL China, uno de los principales eventos globales del rubro cárnico, con la presencia de unos 30 frigoríficos argentinos.
Además, habrá actividades en distintas ciudades del país asiático, buscando ampliar el conocimiento sobre la carne argentina en regiones donde aún no es reconocida.
En el plano local, se mantendrán campañas que promueven el consumo de carne destacando sus beneficios para la salud y el deporte. También continuará el concurso escolar “Fans de la Carne”, que busca difundir la cultura ganadera entre los jóvenes.
“La demanda de carne está, pero tenemos que hacer el trabajo de fondo para sostener e incrementar nuestra presencia. Esa es nuestra misión como instituto”, concluyó Breitschmitt.