De esta manera, se espera una cosecha superior en 1,7 millones de toneladas más que lo que se preveía un mes atrás, alcanzando los 18,2 millones de toneladas.
La Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicaron que tras las lluvias de febrero y las de marzo, que superaron la media mensual, la proyección de producción de soja creció a 18,2 millones de toneladas, esto es 1,7 millones de toneladas más que lo que se preveía un mes atrás. Asimismo, con el 8% recolectado, la cosecha de maíz avanza con demoras a la espera de mejorar las condiciones del suelo.
Tal como señala la entidad, las lluvias de febrero y principios de marzo, sumadas a las altas temperaturas, fueron la combinación ideal que favorecieron el crecimiento y el llenado de grano, permitiendo una notable recuperación del cultivo en la región núcleo. En soja de primera, la proporción de lotes en buen o excelente estado subió 25 puntos porcentuales en el último mes, alcanzando el 90% del área sembrada.
Sin embargo, el cambio más impactante se dio en la soja de segunda: tras estar regular a mala en gran parte del área, hoy el 83% de los lotes presenta condiciones de buenas a excelentes. Pese a la mejora, desde la BCR advierten que la campaña aún enfrenta riesgos. El exceso de lluvias podría afectar la calidad de la soja de primera, mientras que una helada temprana podría golpear con fuerza a la de segunda.
Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires señala que en Chaco y el norte de Santa Fe la transición del período crítico bajo estrés termo-hídrico ha resultado en lotes ralos, una intensa pérdida de plantas y una reducción en los rendimientos potenciales de la soja de primera, en los sectores anegados se evalúan las posibles pérdidas de superficie debido a situaciones de anoxia.
No obstante, en los núcleos productivos, las lluvias de febrero y principios de marzo han favorecido el llenado de grano en la soja de primera, con un impacto positivo en el rendimiento. En cuanto a la soja de segunda, a nivel nacional, casi el 50 % de los lotes han alcanzado la fase de plena fructificación, y 8 de cada 10 hectáreas presentan condiciones hídricas favorables.
Con respecto a los rindes, en Carlos Pellegrini los primeros lotes cosechados superaron 100 qq/ha y en El Trébol llegaron a 130 qq/ha. En el extremo-sur de Santa Fe se cosecharon muy pocos lotes, un 3%, pero se necesitan varios días de sol para que se seque el suelo, pero se esperan rindes que superen los 100 qq/ha.
En el noreste de Buenos Aires se va retomando la cosecha. En Pergamino los rendimientos en el orden de 50 a 70 qq/ha. El sudeste de Córdoba lleva un avance del 20%. En Marcos Juárez se están obteniendo rindes de 115 qq/ha.
Por ultimo, las lluvias han dificultado también el avance de la cosecha de maíz con destino a grano en gran parte de la región central donde se ha recolectado el 8,1% del total nacional, con un rinde promedio de 78,8 qq/Ha. En cuanto a los planteos tardíos, hubo un importante repunte tanto en Córdoba como en gran parte de la provincia de Buenos Aires. No obstante, algunas zonas de esta última han sufrido anegamientos, lo que podría provocar pérdidas de área.