Arrancó la cosecha de maíz mientras la condición hídrica continúa mejorando

En la última semana ya se cosechó el 5,4% del área estimada con un rendimiento de 77,9 quintales por hectárea. Mientras que los rendimientos en la zona núcleo rondan en 110 qq/ha.

Las últimas lluvias sobre la región central mejoraron la condición hídrica de los cultivos de la campaña gruesa, según informaron desde Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) como la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De esta manera, se inició la cosecha de maíz con destino a grano comercial que ya cubre el 5,4% del área estimada para la campaña.

En el caso de Los mayores progresos se registraron en el Centro-Norte de Santa Fe, Entre Ríos y la zona núcleo. “Las labores se adelantaron debido al estrés termo-hídrico sufrido por los cultivos durante el llenado de granos, lo que, en algunos casos, provocó una finalización anticipada de esta etapa, resultando en pérdidas de rendimiento por menor peso de los granos”.

A pesar de estas condiciones, los resultados preliminares indican un rinde medio de 77,9 qq/Ha, con una producción parcial de 2,77 millones de toneladas. De esta manera, desde la entidad mantienen su proyección de producción de 49 millones de toneladas.

Por su parte, desde la BCR, manifestaron que en el centro-sur santafesino, el maíz avanza con un promedio de 110 qq/ha, mientras que en Bigand, con un avance del 3%, los rindes oscilan entre 85 y 105 qq/ha, promediando 100 qq/ha. En Marcos Juárez, los primeros lotes sembrados en septiembre (que representan el 20% en esa zona) dejan rindes de 70 a 140 qq/ha, con un promedio de 110 qq/ha. Asimismo, los técnicos sostuvieron que el grueso del maíz se cosechará en la segunda quincena de marzo.

Con respecto a la soja, los productores volvieron a ilusionarse con un rendimiento de 40 quintales, pero desde la BCR destacaron que, en el cultivo de primera, sin embargo, hay gran variabilidad y es difícil prever el impacto en los promedios. “Por lo pronto, la soja la va a tomar el agua que caiga hasta el 15 de marzo y se verá en mayor o menor medida en una mejora productiva”, dicen los técnicos de la entidad.

En el caso de la soja de segunda, es el cultivo la que más ventaja sacó de estas precipitaciones ya que los últimos siete días, el 85 % de la región recibió al menos 50 mm. “En la soja de segunda, los lotes regulares a malos disminuyeron 20 p.p. en los últimos 15 días”, indicó el informe.

Actualmente, la mayor parte de los lotes se encuentra en plena formación de chauchas y los más adelantados ya han iniciado la formación de semillas. De esta manera, el 30% se encuentra en buen estado, el 60% regular y el 10% en condición muy buena.

Por su parte, la BCBA destacó que en el norte de la región agrícola no solo no se han registrado lluvias, sino que, además, las altas temperaturas han predominado. En consecuencia, el área en condición de cultivo Normal/Excelente se ha incrementado en tan solo 1%, mientras que la condición hídrica Adecuada/Óptima se vio aumentada en 2%.

En cuanto a los planteos de primera, más del 40% de lo implantado sobre ambos núcleos ha iniciado el llenado de grano bajo un ambiente óptimo de humedad, mientras que sobre el NEA y el norte de Santa Fe, más del 30 % ha iniciado el período crítico bajo déficit hídrico.

En lo que respecta a la soja de segunda, a pesar de que algunos lotes han quedado ralos dada la escasez de humedad al inicio del ciclo, las últimas lluvias beneficiaron a la oleaginosa, encontrando al 34% iniciando su período crítico, lo que ha contribuido a mitigar la pérdida de rendimientos.