La cuarta edición del evento nacional sobre biológicos y estrategias sustentables se llevará a cabo el 19 y 20 de febrero en Victoria, Entre Ríos. Habrá ensayos a campo, conferencias de expertos y capacitaciones gratuitas.
La agricultura biológica avanza a paso firme en Argentina y el evento EnBio 2025 se consolida como el espacio clave para conocer las últimas innovaciones en la materia. Los días 19 y 20 de febrero, la ciudad de Victoria será sede de la cuarta edición del encuentro más importante del país sobre producción con biológicos y estrategias sustentables. El evento, de acceso libre y gratuito, reunirá a productores, investigadores, asesores y referentes del sector agropecuario.
Los insumos biológicos han ganado protagonismo en los últimos años como una herramienta complementaria a los productos de síntesis química. Con beneficios agronómicos y ambientales, su adopción responde a la necesidad de mejorar la estructura de los suelos, reducir la resistencia de plagas y optimizar los márgenes de rentabilidad de los productores. Así quedó demostrado en la última edición de EnBio en Villa María, donde participaron más de 1.000 asistentes y se destacaron los avances en el uso de biológicos en combinación con tecnologías convencionales.
Un recorrido a campo y conferencias de primer nivel
El programa de EnBio 2025 ofrecerá una experiencia integral para los asistentes. Las jornadas comenzarán con un circuito de diez estaciones a campo, donde se presentarán ensayos en cultivos de soja y maíz con riego por goteo y distintos tratamientos biológicos. En cada estación, técnicos especializados explicarán los efectos de estos insumos en las plantas y el suelo.
A continuación, en el auditorio principal, referentes del sector brindarán charlas sobre temáticas clave. Entre los disertantes, el Dr. Luis Wall, investigador del CONICET, hablará sobre la importancia del suelo vivo, mientras que el Dr. Rodolfo Gil, director del Sistema Chacras Aapresid, abordará la gestión del agua y los desafíos en la estructura del suelo. Además, se reconocerá al Ing. Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter, como pionero en la promoción de biológicos.

Otros temas destacados serán los criterios de toxicidad y regulación de biológicos a cargo de Karina Asciuto, responsable del área en el SENASA, y una mesa de productores donde asesores y agricultores compartirán sus experiencias de manejo con biológicos. También habrá exposiciones sobre el valor agronómico de la cama de pollo y estrategias para la recuperación de suelos periurbanos.
Aplicaciones selectivas y tecnología de precisión
Uno de los aspectos más innovadores de EnBio 2025 será la demostración de aplicaciones selectivas con drones y pulverizadores inteligentes. La empresa Jacto realizará pruebas de pulverización con mapeo digital, una tecnología que permite aplicar herbicidas solo sobre malezas, reduciendo significativamente el uso de insumos y minimizando el impacto ambiental.
Durante el segundo día del evento, se abordarán los efectos de los biológicos en las plantas y sus perspectivas futuras con la disertación del Dr. Gustavo González Anta. También se analizará el manejo de la chicharrita del maíz con biológicos, a cargo del Ing. Augusto Casmuz de la Estación Experimental Obispo Colombres. Finalmente, Federico Elorza de Casafe presentará estadísticas sobre el crecimiento del uso de biológicos en Argentina.
Con un programa variado y orientado a la capacitación, EnBio 2025 se presenta como una oportunidad inmejorable para quienes buscan actualizarse en tecnologías sustentables para la producción agropecuaria. La inscripción ya está abierta en www.enbio.ar, donde los interesados pueden reservar su lugar en las actividades con cupo limitado.