El procesamiento de soja alcanzó un nuevo récord en diciembre. Con 3,65 millones de toneladas (Mt) procesadas, cerró con el nivel histórico más alto para ese mes del año.
La Bolsa de Cereales de Rosario dio a conocer un informe sobre la evolución del procesamiento o crushing de soja durante el año paso, con datos importantes. En ese sentido, entre abril y diciembre de 2024, el total de soja procesada alcanzó las 34,75 Mt, igualando el récord de la campaña 2014/15.
Uno de los factores clave fue la importación de soja, que sumó 5,75 Mt, lo que representó el 17% del total procesado. Este volumen convierte a la actual en la tercera campaña con mayor participación de soja extranjera en la molienda y la segunda con mayor volumen de importaciones.
La excelente performance exportadora también ha impulsado estos niveles récord. La demanda de derivados ha sido clave, con exportaciones de aceite y harina de soja que se acercan a los máximos históricos.
Perspectivas para el mercado de soja
El mercado de soja enfrenta factores de oferta que inciden en la formación de precios. La sequía afectó los cultivos, especialmente en el norte y sur de la zona núcleo. Hasta mediados de enero, las precipitaciones fueron escasas, con temperaturas extremadamente altas. La situación mejoró con lluvias recientes, pero la necesidad de nuevas precipitaciones en febrero sigue siendo crítica.
Las estimaciones de producción han sido recortadas. GEA-BCR descarta una cosecha de 53 Mt, mientras que la consultora LSEG estima 50 Mt y Oil World proyecta 48 Mt.
Paraguay enfrenta un escenario similar, con un estimado de producción de 9 Mt, un 22% menos que el año pasado. Dado que el 88% de la soja importada por Argentina proviene de Paraguay, una menor oferta podría generar un mercado más ajustado y presionar las cotizaciones en Chicago.
El precio de la soja en ascenso
El precio de la soja disponible ha escalado, impulsado por la dinámica exportadora y la incertidumbre climática. La pizarra de soja alcanzó los AR$ 320.000/t, incentivando la venta. Los futuros de mayo 2025 también han subido a niveles máximos desde su cotización inicial. El poder de compra del sector industrial y exportador aumentó un 25% en dólares en poco más de un mes.
Maíz vs. trigo: cambio en la dinámica de embarques
La eliminación temporal de retenciones y cupos de exportación al trigo ha generado una situación atípica. Durante diciembre y enero se exportaron 3,1 Mt de trigo, mientras que el maíz alcanzó 4,9 Mt. Sumando los embarques de febrero, se han exportado 6,8 Mt de maíz y 4,1 Mt de trigo en el trimestre.
Este fenómeno responde a la alta competitividad del maíz argentino en el mercado internacional, especialmente ante la demanda de Brasil, que elevó los precios internos. Desde el 9 de enero, el precio pizarra del maíz se mantiene por encima del trigo, algo poco común desde la eliminación de los ROE en 2015.
Impacto de la política comercial de EE.UU.
Las recientes decisiones del gobierno de Donald Trump han aumentado la volatilidad en los mercados. La imposición de aranceles a importaciones desde México, Canadá y China generó caídas en los precios en Chicago. Sin embargo, la postergación de las medidas tras negociaciones bilaterales revirtió la tendencia y llevó a la soja y el trigo a nuevos máximos.
En el plano productivo, las lluvias en Argentina han traído alivio a la soja, reduciendo los temores de pérdidas productivas. A su vez, el trigo mostró una fuerte recuperación de precios tras la postergación de importaciones por parte de China.
El escenario sigue siendo dinámico y condicionado por factores climáticos, políticos y de oferta global, lo que mantendrá la volatilidad en los mercados de granos en los próximos meses.