Desde el INTA elaboraron un trabajo sobre los costos regionales de producción de leche y como afectó la reducción de las retenciones a los granos en la producción lechera.
Un equipo de trabajo del INTA, elaboró un informe sobre del impacto de la reducción temporal de las alícuotas a los derechos de exportación de los granos (DEX) particularmente soja, maíz y trigo (Decreto 38/2025) sobre los costos de producción de la leche.
En la estimación, se emplearon los resultados económicos calculados según metodología utilizada por INTA en los análisis mensuales de “Costos Regionales de Producción de Leche”, sobre la base de 60 modelos productivos, modales y mejorados, que representan la estructura productiva de los tambos en las principales cuencas lecheras del país.
En cuanto a la composición del costo de corto plazo – CCP- (gastos directos más gastos de estructura). La reducción en las alícuotas de los derechos de exportación de los principales granos impacta en los rubros gastos en alimentos concentrados y en alquiler. La participación de ambos rubros en el total del CCP asciende a un 25% y 4%, respectivamente, en promedio ponderado por cantidad de tambos por estrato productivo.
Por otra parte, la composición queda de la siguiente manera: alimentos concentrados 25%; reposición 23%; silajes y henos 16%; mano de obra 13%; sanidad y reproducción 7%; estructura 6%; praderas y verdeos 4%; gastos de alquiler 4% e instalaciones de ordeño 2%.
Además, desde la entidad realizaron un análisis marginal sobre los resultados del mes de diciembre (mes base) con el incremento en los precios de soja, maíz y trigo, afectando de esta manera diferencialmente la estructura de costos, a través del gasto en alquiler y alimentos concentrados, según estrato de tamaño y cuenca lechera.
De esta manera hubo un incremento en los precios del grano, por ejemplo, la soja tuvo un aumento del 10,7%, el grano de maíz subió un 3,3%, el expeler de soja un 10,7%, el flechillo de trigo 3,2%, el alimento balanceado comercial 16% proteína tuvo un incremento del 5,5% mientras que el alimento balanceado comercial 13% proteína aumentó un 4,7% y alimento balanceado vaca preparto con sales aniónicas subió un 5,5%.
El análisis arrojó un impacto diferenciado sobre los resultados de corto plazo, según tamaño de establecimiento – chico, mediano y grande- y nivel de eficiencia, explicado por el uso diferencial de concentrados y una mayor cantidad de superficie alquilada. El incremento promedio del CCP fue de 1,76 %, con un mínimo absoluto de 0,93% y un máximo absoluto de 2,41%.
Vale recordar que estos resultados son orientativos y permiten apreciar de manera general cómo varía el CCP de los modelos al cambiar las alícuotas de DEX de los principales granos utilizados como alimentos para el rodeo lechero, haciéndose notar que el impacto real dependerá de la estructura de costos que resulte de las características productivas y tecnológicas propias de cada tambo.