Finalizó la siembra de soja con el clima como condicionante

Así lo estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Se implantaron 18,4 millones de hectáreas a nivel nacional. Las pocas lluvias que permitieron que los cultivos no se sigan deteriorando.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), informó que la siembra de soja finalizó con un total de 18,4 millones de hectáreas implantadas, lo que representa una suba del 6,36% en comparación con los 17,3 millones de la campaña pasada. De esta manera, la entidad espera concretar una producción de 49,6 millones de toneladas tras el recorte de un millón efectuado la semana pasada.

 “A pesar de las lluvias registradas durante los últimos días, la condición hídrica Adecuada/Óptima se ha incrementado en tan solo 3 puntos porcentuales (pp). Como consecuencia de ello, el 72 % de la superficie implantada ha sostenido una condición de cultivo Normal/Excelente”, indicó el informe de la BCBA.

“Casi el 50% de la soja de primera ha iniciado etapas críticas sobre ambos núcleos, donde se han registrado lluvias de variada intensidad y distribución por lo que aún se requiere de futuras precipitaciones”, indicó la entidad.

En cuanto a la soja de segunda, a nivel nacional, el 6% ha iniciado estadios reproductivos, mayoritariamente sobre ambos núcleos. “Cabe destacar una mejor condición de hídrica del Núcleo Norte respecto al Núcleo sur, donde los planteos de segunda comienzan etapas de mayor demanda hídrica”, puntualizó el trabajo.

Por su parte la Bolsa de Comercio de Rosario, indicó que en la última semana mejoraron los lotes, hay un 5% en condiciones excelentes, un 15% muy bueno y un 30% en estado bueno, se mantienen los cuadros regulares a malos en el 50% de la región. “Donde llovió mejor, el cultivo logró recomponerse y mantiene buenas perspectivas, pero donde no llovió, la supervivencia del cultivo está comprometida ya que un 60% de la soja se encuentra fructificando (entre R3 y R4) y un 5% comenzando el llenado de granos (R5) y el resto está en floración (entre R1 y R2)”. 

Por el lado del maíz, la siembra con destino a grano ha alcanzado el 98,7 % de las 6,6 millones de hectáreas previstas para la campaña en curso, con un avance intersemanal de apenas 0,4 puntos porcentuales. “Las labores se han concentrado en el norte del área agrícola, donde se espera concluir con los trabajos durante la primera semana de febrero”, indicó la BCBA.

A pesar de las precipitaciones de intensidad variable registradas en algunas zonas de la región agrícola, la condición del cultivo continúa deteriorándose, ya que, en la última semana, la proporción de lotes en estado Normal/Excelente se redujo en 2,9%.

A su vez, la totalidad del maíz temprano en el centro y sur del área agrícola ha superado el período crítico, aunque “la sequía podría haber afectado el llenado de granos”. Mientras tanto, el 24,5 % del maíz tardío ha iniciado su fase crítica, por lo que “será fundamental la ocurrencia de lluvias que mejoren la disponibilidad hídrica y eviten pérdidas en el potencial de rendimiento”.

Por su parte, la entidad rosarina destacó que en el norte bonaerense las caídas en el rinde superarían el 50% con promedios de 50 a 65 qq/ha, mientras que en el centro-sur de Santa Fe y el sureste cordobés se proyectan los mejores rindes, con promedios que podrían rondar los 100 qq/ha. En el sur santafesino, la proyección cae a 90 qq/ha.

Asimismo, la entidad advirtió un adelantamiento de la cosecha, sobre todo en las áreas más golpeadas, ya que hubo dos tandas de fechas de siembra muy marcadas, las siembras que se pudieron hacer gracias a las lluvias de Santa Rosa (finales de agosto) y la otra tanda se sembró cuando volvieron las lluvias a partir de la 2da quincena de octubre.

“El adelantamiento tiene que ver con la primera tanda, que en general sorteó mejor la falta de agua y tendrá rendimientos mucho mayores. De todas maneras, esta tanda fue afectada en el llenado, por lo que el adelantamiento del ciclo por el estrés termohídrico se reflejará con labores que se adelantarán incluso a la 2da quincena de febrero, para ir tomando fuerza a partir de marzo”, indicó la BCR.

En cuanto a la presencia de la “chicharrita” (Dalbulus maidis), se han reportado poblaciones en el NOA, NEA, Centro-Norte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, aunque con niveles bajos.